EL MODELO ESTÁ DESNUDO (I)
Post de articulo en DIARIO UNO, 4/11/19
El pueblo chileno está escribiendo la palabra justicia con mayúsculas. También en educación. Adolescentes, jóvenes y profesores son parte sustantiva del millón de personas que solo en Santiago se movilizaron exigiendo derechos de salud, educación, jubilación y vida digna.
La ciudadanía cuestiona un modelo que genera desigualdad. Se redujo la pobreza (11%) pero se incrementó la desigualdad. El 1% de la población concentra el 26,5% de la riqueza mientras que el 50% de los pobres tiene solo un 2,1% (CEPAL 2017).
¿Qué pasa en educación? El modelo de la Escuela de Chicago de reformas estructurales, en línea con el llamado Consenso de Washington, trajo consigo cambios educativos cuyo esquema se resume en tres aspectos.
1. LA INSTALACIÓN DEL LUCRO, de la mano con la privatización del sistema educativo.
Mientras que en 1970 el 78% de la matrícula era estatal ahora es solo el 40% y la privada pasa del 22% al 60%.
Se crea un mercado educativo donde la calidad educativa está supeditada a la capacidad económica de las familias. El sistema educativo reproduce la estructura social. El Estado se convierte en subsidiario y subvenciona a colegios privados (53% de la matrícula total). Estos compiten entre sí por el subsidio y pueden además exigir un pago adicional a las familias. Los colegios tienen la potestad de elegir a los alumnos de mayor rendimiento que proceden de los estratos de más ingresos y que obtienen resultados 52 puntos mayores que los estudiantes pobres de los colegios municipales.
Los jóvenes que salen del colegio deben obtener un crédito para seguir estudios superiores. Hay actualmente un millón de estudiantes endeudados, el 40% de ellos morosos y desesperados porque no tienen cómo pagar el crédito. Una carrera cuesta alrededor de entre 22 mil y 57 mil euros. Los bancos están cobrando intereses mayores a los permitidos y varios están siendo investigados por lucrar con las utilidades (OCDE).
2. LAS POLÍTICAS DE ESTANDARIZACIÓN Y EVALUACIÓN ENLAZADAS A UNA BASE DE DESIGUALDAD
Se dan sobre la base de altos niveles de injusticia distributiva, midiendo como iguales a los desiguales. Esto se enlaza a la instalación del mérito como cimiento, desconociendo que la meritocracia sin justicia tan sólo ensancha los abismos sociales. Juan C. Tedesco investigó hace años cómo el “fracaso escolar” depende centralmente de factores socio económicos.
Se opta por trasladar el foco del aseguramiento de derechos a una “cultura de la evaluación” que exige eficiencia a la educación pública precarizada. Además las herramientas de medición están siendo cuestionadas en varios países porque no dan los resultados esperados, acentúan la segregación escolar y empobrecen el quehacer pedagógico reduciéndolo a las materias evaluadas .
3. LA AUSENCIA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.
El modelo opera con ¨clientes¨ que compiten entre sí en el mercado educativo en base a los cuatro sistemas existentes: colegios privados, privados subvencionados por el Estado, colegios privados subvencionados y con co-pago de las familias y colegios municipales)
Se basa en el esfuerzo y emprendimiento individual, responsabilizando a cada estudiante de sus resultados y cobrándole por ello. La comunidad educativa desaparece y las organizaciones educativas se debilitan.
Los maestros se transforman en instrumentos de un modelo cuyas directrices de gestión son establecidas por una tecnocracia centralizada. La resistencia neoliberal ahoga cualquier intento de salirse del libreto. (Eso pasó con las propuestas de Bachelet de eliminar el lucro y el co-pago de las familias en los colegios subvencionados)
Los docentes son presionados a cumplir las metas de evaluación en condiciones de precarización y desmotivación creciente. Se puso fin a la carrera docente y el rol pedagógico del maestro quedó supeditado a las exigencias de cada empleador. El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación fue desarticulado y reemplazado por un Colegio de Profesores con dirigentes designados (3)
¿Qué lecciones aprendidas se pueden extraer para el caso peruano? Volveremos.
NOTAS
1.- Bachelet intentó revertir sin éxito este esquema.
2.- Campaña Peruana por el Derecho a la Educación.
3.- Villalobos/Quaresma 2015